Ponentes CREATE IV

Conoce a los ponentes del evento. Regístrate y se parte de CREATE IV.


Descarga el programa completo»

DAVID GABRIEL ROMERO GÓMEZ

PONENCIA

"Panorama De La Electromovilidad En México"

Es Ingeniero Físico Industrial egresado del ITESM Campus Monterrey donde también completó su Maestría en Ciencias Computacionales. Cursó su MBA en Thunderbird School of Global Management.
Está acreditado como Certified Power Quality por The Association of Energy Engineers. Participa en diversas asociaciones como AMIESAC, IEEE y NFPA.

Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado en el área académica e industrial. Sus áreas de expertise incluyen Tecnologías de Información y Comunicación, Sistemas Eléctricos de Potencia, Calidad y Ahorro de Energía.

Colabora en Baorgg como director de Estudios Eléctricos donde gestiona proyectos relacionados con el Código de Red así como estudios especializados en Sistemas Eléctricos de Potencia. También, participa con otras empresas del grupo en el desarrollo de negocios y cursos de capacitación.
Es coautor de artículos relacionados con el Análisis de Sistemas Eléctricos, y Tecnología en Tiempo Real para Gestión de Sistemas de Energía. Ha sido asesor de Tesis de Posgrado e impartido ponencias en foros como Colegios de Ingenieros, Congresos y Universidades.

MIGUEL ÁNGEL TORRES TELLO

PONENCIA

"Clasificación/agrupación de dispositivos médicos y tecnovigilancia"

Se tituló como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en la UDLAP, realizando un intercambio en la universidad de Texas A&M; posteriormente realizó una Maestría en Ingeniería Biomédica en la UAM, haciendo una estancia en el Texas Heart Institute de Houston para la validación In-Vivo de un dispositivo de Asistencia Ventricular financiado por Innovamedica (hoy parte de la empresa Vitalmex). Igualmente cuenta con una maestría en Finanzas por el EGADE-Tec de Monterrey campus Santa Fe, en el que realizó un intercambio en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong-Kong.

En su experiencia profesional, Miguel ha trabajado para diversas empresas de Tecnología Médica extranjeras, fundando su primera empresa en el 2012 y levantado desde entonces alrededor de 5 empresas en el giro, las cuales han sido adquiridas o vendidas.
Actualmente es Co-Fundador de Veraque Consulting, empresa especializada en asuntos regulatorios y calidad para Dispositivos Médicos, con presencia en México, Costa Rica, Colombia y Guatemala; también funge como Director de Proyecto de la Fábrica IHT México (fabricante de stents y catéteres cardiovasculares).

Igualmente, participa activamente en el colegio de Ingenieros Biomédicos como coordinador de capítulos a nivel nacional; así como profesor de medio tiempo para el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, impartiendo las materias de Bioinstrumentación y Gestión de Tecnologías Médicas.
Las principales áreas de interés de Miguel son: bioinstrumentación, fabricación de dispositivos médicos, impresión 3D y nuevas tecnologías en salud.

JOSÉ EDUARDO GARCÍA LÓPEZ

PONENCIA

"Tecnología de impacto: ¿cómo desarrollar proyectos tecnológicos con un enfoque en las personas?"

Emprendedor social y medioambiental con 15 años de experiencia desarrollando proyectos de IoT y telecomunicaciones en el sector agroindustrial y medioambiental, dos veces ganador del premio de Jóvenes Investigadores del CONACYT y 4 premios nacionales como desarrollador incluyendo el premio de “FIRA a la Innovación Tecnológica”.

Cofundador de 3 empresas que desarrollan proyectos en las áreas de IoT, Telecomunicaciones y maching learning, aplicados al sector ganadero, agrícola y social. Ingeniero mecatrónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y miembro Young Profesional del IEEE.

Actualmente es director de EARTH-IoT empresa que se encarga de desarrollar sistemas de agricultura inteligente con base en IoT. Sus principales intereses son las áreas de sistemas ciberfísicos, sistemas empotrados e IoT aplicado a monitoreo ambiental y agrícola.

GRACE QUINTANA ORTEGA

PONENCIA

"Estrategias de movilidad inteligente en tiempos de tecnologías de cuarta revolución"

Ingeniera en telecomunicaciones, especializada en TI e-Business, magister en gerencia de proyectos tecnológicos, con más de 14 años de experiencia especialmente en proyectos de alto impacto en Colombia, en sectores como tecnología, educación, transporte, energía, líder de transformación digital y de gobierno electrónico, conferencista internacional, apasionada por la mejora de los servicios a los ciudadanos., ganadora del premio joven sobresaliente en desarrollo de ciencia y tecnología.

JUAN CARLOS MORENO RODRÍGUEZ

PONENCIA

"Métodos biométricos de identificación y reconocimiento de personas"

Juan Carlos Moreno Rodríguez nació en la ciudad de Puebla, México, en 1971. Realizó estudios de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones en la Universidad de las Américas, Puebla, obteniendo el grado de ingeniero en el año de 1995. 

Es Maestro en Ciencias con Especialidad en Electrónica por la misma Universidad de las Américas (1998), además de contar con el título de Contador Público por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (2007). En 2021obtuvo el título de Doctor en Ciencias en el área de Electrónica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Tonantzintla, Puebla, donde desarrolló investigación sobre sistemas biométricos multimodales basados en señales electroencefalográficas y de voz. 

Cuenta con experiencia en el área académica desde 1997, como docente en diversas instituciones como la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad Metropolitana de Puebla, la Universidad Europea y la Universidad del Valle de México. Ha colaborado con el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán como docente de los departamentos de Informática, Sistemas Computacionales y Mecatrónica.

Actualmente es docente en la Universidad Anáhuac Puebla y en la Universidad de las Américas Puebla. En el ámbito industrial fungió como gerente de planta en Tejas y Ladrillos de Teteles en el periodo comprendido entre 1998 y 2015. 

JESÚS ADÁN CORTÉS CAMPECH

PONENCIA

"¿Cómo implementar proyectos rentables de IoT en menos de 24 horas?"

Ingeniero en electrónica por el TecNM Puebla y Maestría en desarrollo de software por IT University Puebla. Actual director de Microside Technology, Vicepresidente de Innovación en Clúster Puebla TIC y Presidente de Innovación en Coparmex Tlaxcala, así como socio de diseño en Hardware de Microchip, MikroElektronika, Quectel y Connectory Bosch.

MARÍA DE LOS ÁNGELES COSÍO LEÓN

PONENCIA

"La explicabilidad de los algoritmos de IA y la toma de decisiones"

D.Sc. por la Universidad Autónoma de Baja California. Es profesora de la Universidad Politécnica de Pachuca, México. Pertenece al SNI con nivel I. Imparte clase a nivel pregrado y posgrado. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de datos, la calibración de algoritmos metaheuristicos desde una aproximación estadística, actualmente se explora la aplicación de Q-learning en temas de calibración y el análisis de técnicas para el pre-proceso de datos para algoritmos de inteligencia artificial.

IVÁN DOMÍNGUEZ LÓPEZ

PONENCIA

"BIOLUBRICANTES PARA SOLUCIONES TRIBOLÓGICAS"

La Ing. Karla Daniela es egresada con honores de la licenciatura de Ingeniería Biomédica de la Universidad de las Américas Puebla. En donde tuvo la oportunidad de trabajar junto al Dr. Rubén Alejos en proyectos de investigación y realizó una estancia como estudiante de Investigación en la Universitat de Valencia España. Actualmente se encuentra estudiando el primer año de Ph.D en Ingeniería Eléctrica en University of Texas at San Antonio. En donde está participando en diferentes proyectos de investigación en los temas de Single-cell y Genómica. Su campo de investigación está enfocado en Bioinformática.

Realizó sus estudios de Físico, Maestría, y Doctorado en la facultad de Ciencias de la UNAM donde obtuvo la Medalla Gabino Barreda por el promedio más alto de su generación. Al terminar sus estudios se incorporó como investigador de tiempo completo en el Laboratorio de Física Atómica, Molecular y Óptica del Instituto de Física de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral de dos años, trabajando en el Advanced Light Source, del Lawrence Berkeley National Laboratory y una estancia posdoctoral de un año en el Departamento de Química de la University of Nevada en los Estados Unidos.

Trabajó como Coordinador Científico en la División de Tiempo y Frecuencia del Centro Nacional de Metrología donde puso en marcha el primer reloj atómico de Cesio en México, recibió una beca del gobierno alemán para llevar a cabo una estancia de investigación en el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), donde colaboró en el desarrollo del segundo reloj de fuente atómica del PTB mediante la construcción del sistema de enfriamiento de átomos con láseres.

Desde el año 2005 trabaja para el I.P.N., en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada en Querétaro, en el área de Procesamiento de Materiales y Manufactura. Desde el año 2014 recibió el reconocimiento como Investigador Nacional nivel 2 por parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Su trabajo científico se resume en 39 artículos publicados en revistas de prestigio internacional con refereo y 66 publicaciones en extenso de congresos nacionales e internacionales.  

RUBÉN VÁZQUEZ MEDINA

PONENCIA

"ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES DESDE EL PUNTO DE VISTA FORENSE"

Nació en la Ciudad de México en 1966. Desde 1989, es ingeniero electrónico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1993, recibió el grado de Maestría en Ciencias sobre Ingeniería de Comunicaciones Eléctricas por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En 2008, recibió el título de Doctor por la UAM. En 2011-2012, realizó una estancia de investigación en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla. Actualmente es profesor en el Centro de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Campus Querétaro en el IPN. De 2006 a 2015 fue profesor invitado en la Maestría en Seguridad de la Información del Centro de Estudios Superiores Navales, perteneciente a la Secretaría de Marina Armada de México.

Sus intereses de investigación incluyen los sistemas dinámicos, los sistemas bioinspirados, los sistemas caóticos, la criptografía caótica, la esteganografía, la forensia digital, la seguridad de la información, la sostenibilidad energética, las baterías, la cosecha de energía por medio del ruido ambiental y la Internet de las cosas (implementación, seguridad, modelado).